miércoles, 27 de abril de 2011

Santos

San Cayetano fue un presbítero italiano. Nació con el nombre de Gaetano di Thiene en Vicenza(en el norte de Italia) en octubre de 1480 y falleció en Nápoles (en el sur de Italia) el 7 de agosto de1547.

Gaetano fue un noble vicentino. No hay certezas acerca de la fecha de nacimiento. Pertenecía a la familia de los condes de Thiene. Fue el último de los tres hijos del conte Gasparo di Thiene (un militar que murió en 1492) y de la condesa Maria da Porto, que más tarde se convertiría en terciaria dominica. Recibió el nombre de Gaetano en honor a un tío recién fallecido, que era un canónigo docente de Derecho en la Universidad de Padua, que había nacido en Gaeta (pintoresco pueblo costero, a 70 km al sudeste de Roma).
Gaetano estudió leyes en la Universidad de Padua. En 1506 (a los 25 años de edad) gracias a las relaciones de su familia, tuvo la oportunidad de ser nombrado protonotario apostólico en la corte del papa Julio II, en Roma. Desde ese puesto ayudó a reconciliar la Santa Sede con la República de Venecia. Se retiró de la vida cortesana en 1513 y fundó una sociedad de sacerdotes y prelados, llamada el Oratorio del Amor Divino. Fue ordenado sacerdote dos años después (a los 35 años).
Trabajó como confesor. En 1522 retornó a su pueblo, Vicenza. En Venecia fundó el Ospedale degli Incurabili, un hospital para enfermos incurables.
En 1516Martín Lutero luchaba en Alemania contra el comercio de indulgencias, lo que terminaría dividiendo a la Iglesia (la Reforma). Algunos sacerdotes católicos tenían la idea de que podían vender indulgencias y habían convencido a sus feligreses de que cualquier persona podía comprarlas, ya fuera para sí misma o para un pariente muerto que permanecía en el Purgatorio. Gaetano dedicaría su vida a luchar contra la Reforma protestante.
En el año 1524 fundó la orden de los Teatinos (o Clérigos Regulares) junto con el obispo Juan Pedro Caraffa (1476-1559), que más tarde sería elegido papa con el nombre de Pablo IV.
A ellos se les sumó Bonifacio dei Colli (m. 1558) y también Paulo Consiglieri (m. 1557). La Orden de los Clérigos Regulares fue aprobada por Clemente VII el 24 de junio de 1524 y confirmada definitivamente en 1532. Gaetano estaba convencido de que la Iglesia necesitaba luchar contra la Reforma y servir a los más pobres. La fundación de los Clérigos Regulares tenía como objetivo renovar el espíritu y la labor misionera de los sacerdotes.
Estatua de S. Cayetano esculpida porPedro Alonso de los Ríos, en Madrid(España).
A esta orden se la llamó de los teatinos por el nombrelatino de la ciudad de Chieti (Theate), la ciudad donde era obispo Caraffa. Tenían como regla que no debían poseer nada, ni debían pedir nada. Debían vivir únicamente de las limosnas que los fieles les ofrecieran espontáneamente.
Para paliar las necesidades de los pobres, fundó la organización de beneficencia Monte di Pietà (que posteriormente se convirtió en el Banco de Nápoles), como una alternativa a los usureros (tiburones del préstamo).
En Venecia se asoció con un miembro de su asociaciónAmor Divino que trabajaba en el Hospital de los Incurables,Girolamo Emiliani —noble veneciano que después de una juventud aventurera, decidió en 1531 dedicarse a los pobres y huérfanos (aunque permaneciendo laico)—, a quien ayudó a fundar otra orden de clérigos regulares, los padressomasquinos.
Como carisma apostólico, Gaetano jugaba con losparroquianos varones, con quienes apostaba el rezo de oraciones, rosarios de madera, velas devocionales, o bien servicios y trabajos manuales en la iglesia.
Su emblema es la aparición de la Virgen María.
Falleció siendo el superior de su orden, en Nápoles. Sus reliquias se encuentran en la iglesia de Santo Paolo, en Nápoles.

[editar]
Gaetano fue beatificado el 8 de octubre de 1629 por el papa Urbano VIII y canonizado el 12 de abril de1671 por el papa Clemente X.
La fiesta de san Cayetano de Thiene es celebrada por la Iglesia católica cada año el 7 de agosto.
Es patrón de los Gestores Administrativos, así como de las personas que buscan trabajo y losdesempleados y es llamado «Padre de Providencia» o «Padre de la Providencia».


Virgen Morena

La Virgen de Montserrat, conocida popularmente como "La Moreneta", es la patrona de Cataluña y es una de las siete Patronas de las Comunidades Autónomas de España. Está situada en el Monasterio de Montserrat, es un símbolo para Cataluña y se ha convertido en un punto de peregrinaje para creyentes y de visita obligada para los turistas.
El 11 de septiembre de 1844, el Papa León XIII declaró oficialmente a la Virgen de Montserrat como patrona de las diócesis de Cataluña. Se le concedió también el privilegio de tener misa y oficios propios. Su festividad se celebra el 27 de abril.


Según la leyenda, la primera imagen de la Virgen de Montserrat la encontraron unos niños pastores en el año 880. Tras ver una luz en la montaña, los niños encontraron la imagen de la Virgen en el interior de una cueva. Al enterarse de la noticia el obispo, intentó trasladar la imagen hasta la ciudad de Manresa pero el traslado fue imposible ya que la estatua pesaba demasiado. El obispo lo interpretó como el deseo de la Virgen de permanecer en el lugar en el que se la había encontrado y ordenó la construcción de la ermita de Santa María, origen del actual monasterio.



Gauchito Gil

El Gauchito Gil es una figura religiosa, objeto de devoción popular en la Argentina. Su fundamento histórico está en la persona del gaucho Antonio Mamerto Gil Núñez, de quien se sabe poco con certeza.
Nació en Pay Ubre, cerca de Mercedes, en la provincia de Corrientes, alrededor de 1840 y fue asesinado el 8 de enerode 1878 a unos 8 km de Mercedes.

Antonio Gil fue un gaucho trabajador rural que tuvo un romance con una viuda adinerada. Esto le hizo ganar el odio de los hermanos de la viuda y del jefe de la policía local, quien había cortejado a esa misma mujer. Dado el peligro, Gil dejó el área y se alistó para pelear en la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) contra Paraguay. Luego de regresar, fue reclutado por el Partido Autonomista para pelear en la guerra civil correntina contra el opositor Partido Liberal, pero desertó. Dado que la deserción era delito, fue capturado, colgado de su pie en un árbol de espinillo, y muerto por un corte en la garganta. Gil le dijo a su verdugo que debería rezar en nombre de Gil por la vida de su hijo, quien estaba muy enfermo; el verdugo así lo hizo y su hijo sanó milagrosamente. Él le dio al cuerpo de Gil un entierro apropiado, y las personas que se enteraron del milagro construyeron un santuario, que creció hasta hoy.
Se toma la tradición de envolver con banderas rojas o pintar de rojo los santuarios de veneración al Gauchito Gil, dado a que es el color que caracteriza al Partido Autonomista en la Provincia de Corrientes.

San la Muerte

San La Muerte es un personaje o entidad venerada en la antigua región guaranítica de América del Sur y principalmente en territorios del Paraguay, del noreste deArgentina, principalmente en la provincia de Corrientes y en menor medida en MisionesChacoFormosa y, al sur de Brasil (ParanáSanta CatarinaRío Grande del Sur), desde los 1960s debido a las migraciones internas el culto se ha extendido a ciertas zonas de la provincia argentina deSanta Fe y, especialmente, al Gran Buenos Aires.
Sus imágenes sirven de amuleto o payé, suelen ser talladas (a excepción de la guadaña , que se le suele añadir) en una sola pieza de madera dura, hueso (en ocasiones huesos humanos), plomo, yeso etc. Se trata de estatuillas si se quiere colocar debajo de la piel o como colgante: las más altas miden 15 cm, las más pequeñas suelen medir tres centímetros y representan a un esqueleto humano con una guadaña cuya hoja es de lata. El mango de la guadaña se apoya en una plataforma a la altura de la cintura estando por su parte toda la imagen generalmente ubicada sobre otra plataforma.Esta es la representación más frecuente, aunque existen estatuillas con la figurilla sentada o acuclillada, sin guadaña, con las manos apoyadas en el mentón o en la nuca: estas posturas corresponden con la iconografía católica para el Señor de la Paciencia; sin embargo, esta veneración de San La Muerte nada tiene que ver con la Iglesia Católica Apostólica Romana, para la cual esta práctica de adoración a San La Muerte es considerada un culto pagano y reñido totalmente con las "enseñanzas" de Jesús.


Gilda

Gastón, Dora, Ramón y Marta son tan sólo un puñado de los centenares de fans de la cantante bailantera Gilda que aseguran con inocultable emoción que la artista fallecida hoy concreta desde el más allá milagros, curas y manifestaciones sobrenaturales dignas de un ser especial que ha alcanzado la devoción popular.

La “santa bailantera”, el mote que ganó Gilda tras su muerte, se ajusta a esos episodios increíbles que según sus más conspicuos seguidores ya eran patrimonio de la cantante en vida y que se expresaban cuando antes o después de las funciones, asistentes a sus espectáculos se le acercaban pidiéndole la imposición de manos para mitigar un dolor o una simples palabras para resolver una complicación.

Gilda no estaba de acuerdo que se la asociara con dones especiales de los que, enfatizaba, carecía. Pero la fe popular insistía en que esas posibilidades extraordinarias eran propias de la cantante a la que, incluso, hasta le agradecían en persona al pie de los escenarios haber llevado alivio a aquello que les atormentaba.

Según dijo a Diario Popular, el presidente del Club de Fans “Gilda, un amor verdadero”, Gastón Alarcón, el perfil sobrenatural acompañó a la cantante en los últimos años de su carrera. Alarcón recordó en ese sentido un caso ocurrido en 1994, cuando al terminar de interpretar en un club del Gran Buenos Aires su tema “Baila esta cumbia”, vio que al pie del escenario había una niña que la miraba llorando.

“Afiná más, Gilda”, bromeaban sus músicos sin saber que cuando se encontraban afuera del lugar del recital y próximos a subir al micro, otra vez la niña y una mujer mayor que la acompañaba pidieron hablar con la estrella bailantera antes que se marchara.

“Gilda se les acercó y la mujer le contó -rememoró Alarcón- que la madre de la niña había estado al borde de la muerte tras un intento de suicidio y que en los terribles días de agonía, su hijita le ponía un casete de la cantante con la canción Baila esta cumbia”.

La historia tuvo un final feliz y si bien Gilda se alegró por las alternativas de la anécdota, “siempre aclaró que ella no era ni curandera ni milagrera. Estaba en contra de todo eso” precisó Alarcón, que añadió un detalle más al caso anterior: antes de irse, la mujer que estaba con la niña le pidió al pie del micro “ahora tocame la cabeza y curame la diabetes”.

El kilómetro de los milagros

En rigor, el fenómeno sobre las propiedades atribuidas a Gilda nacieron en ese mismo año, en un gira que la artista y sus músicos hicieron al norte del país y en la cual muchas madres subían con sus hijos en brazos al escenario para que la ex maestra jardinera “les bajara la fiebre”, aportó Gastón.

Pero estas experiencias se acrecentaron después que Gilda, junto a su madre, su hija y dos de sus músicos murieran en el accidente que sufrió el micro que los trasladaba en el kilómetro 129 de la Ruta 12, en Entre Ríos, lugar en el cual la fe popular levantó un pequeño santuario que reboza de notas, pedidos, agradecimientos y fotos dejadas por los devotos de la santa bailantera.

Alarcón, por ejemplo, explicó al Diario Popular que tras la desaparición física de la artista “se dieron una cantidad significativa de hechos inexplicables” uno de los cuales tuvo lugar en la casa del presidente del principal club de fans de la intérprete del inolvidable “Fuiste”.

“Habían hecho un arreglo en la entrada a mi casa y los albañiles echaron una capa de Portland. Al día siguiente -subrayó Alarcón- una vecina me vino a avisar que en el cemento había una mancha, como si fuera una sombra, con una forma humana. Esa forma -afirmó- era el contorno de la cara de Gilda, de una de sus clásicas fotos. La marca desapareció al poco tiempo pero aquí sentimos como que ella nos está protegiendo”.

Más en línea con el efecto milagroso de la oración a Gilda, Ramón Eduardo Gómez, de 32 años, aportó el caso de su sobrina, Romina Gisella Gómez, que hace pocos años tuvo un serio problema de salud cuando se le descubrió una grave afección en el páncreas.

“Me aferré a Gilda y le pedí con mucha fe que ayudara a mi sobrina, que al final se salvó y hoy es madre de dos hijos”, señaló Ramón, un residente de Berazategui para quien la santa popular bailantera “es milagrosa y lo que hace es a través de Dios”.

Ramón también atribuyó a Gilda la curación de su hermana que también estuvo cerca de la muerte y en Quilmes, Dora Osuna, de 53, es una convencida que su hija y ella viven por la acción sobrenatural de la malograda cantante. “En el parto de la nena me reventó la placenta y en el peor momento le pedí a Gilda que me ayudara. Y así fue”.

La chiquita creció, tiene 12 años y se llama Gilda, por la gratitud de Dora para quien la santa de la bailanta “sigue haciendo cosas mí y por eso todos los días le rezo y le prendo una vela, porque también ayudó a mi hijito de seis mese cuando un broncoespasmo lo tuvo muy mal”.

Otra devota de este culto popular es Marta Bustos, de Puerto Madryn, quien quiso comprobar si eran verdad los dones que atribuidos a Gilda y viajó desde Chubut al santuario para pedir por su hija a quien le habían diagnosticado que era prácticamente imposible que concibiera descendencia. A los dos meses de ese viaje a Entre Ríos, la joven ya estaba embarazada.



martes, 5 de abril de 2011

El ideal de belleza y sus cambios a través de la historia

Belleza es una noción abstracta ligada a numerosos aspectos de la existencia humana. Este concepto es estudiado principalmente por la disciplina filosófica de laestética, pero también es abordado por otras disciplinas como la historia, la sociología y lapsicología social.
Vulgarmente la belleza se define como la característica de una cosa que a través de una experiencia sensorial (percepción) procura una sensación de placer o un sentimiento de satisfacción. En este sentido, la belleza proviene de manifestaciones tales como la forma, el aspecto visual, el movimiento y el sonido, aunque también se la asocia, en menor medida, a los sabores y los olores. En esta línea y haciendo hincapié en el aspecto visual, Tomás de Aquino define lo bello como aquello que agrada a la vista (quae visa placet).
La percepción de la «belleza» a menudo implica la interpretación de alguna entidad que está en equilibrio y armonía con la naturaleza, y puede conducir a sentimientos de atracción y bienestar emocional. Debido a que constituye una experiencia subjetiva, a menudo se dice que «la belleza está en el ojo del observador». En su sentido más profundo, la belleza puede engendrarse a partir de una experiencia de reflexión positiva sobre el significado de la propia existencia.
La respuesta está en la definición básica de la belleza. La belleza clásica, la concepción de la estética que sobrevive a los milenios, se deriva de la armonía. Sin armonía, tendemos a buscar estímulos visuales ya sea aburridos e insulsos o caóticos y sobrecargados. Un ejemplo de la armonía se encuentra en la simetría, una imagen que está perfectamente equilibrada es atractiva. Los griegos estaban obsesionados con el físico humano, que es una maravilla de la simetría perfecta. También encontramos la armonía en los fuertes contrastes, como en la vista de un profundo valle, en el contexto de una alta montaña.

40000-5000 AC

En la época prehistórica y mas concretamente en la Edad de Piedra ya existía un  canon de belleza sobre las mujeres, puesto que en aquellos tiempos lo mas importante para las personas era la supervivencia y el crecimiento de los asentamientos nómadas.
Gracias a ciertas muestras escultóricas que han pervivido de aquellos tiempos hoy podemos decir que posiblemente los hombres escogían mujeres con los órganos reproductores muy marcados (pechos, vientre, caderas anchas…) para que a la hora del alumbramiento les resultase mas fácil y no muriesen durante el parto ni la mujer ni el niño. Aunque quizás eran estas mujeres las que escogían con que hombres querían formar una familia. 
Esto se sabe gracias a los estudios y los descubrimientos arqueológicos de las diferentes esculturas denominadas Venus o diosas de la fertilidad femenina que se han encontrado en numerosos descubrimientos arqueológicos, una de estas esculturas donde podemos apreciar todos estos rasgos anatómicos es en la Venus de Willendorf o el relieve de la Venus del Cuerno.

Egipto

Llegaron a un gran refinamiento en el maquillaje por sus amplios conocimientos. Usaban grasa animal, aceites vegetales purificados, sabian extraer la lanolina y usaban muchisimo la cera de abeja. Para colorear los ungüentos usaban tierras naturales amarillas, rojas y negras, o sustancias extraidas de animales o vegetales.
Los ojos los delineaban por el borde interno del parpado con un polvo negro llamado khol, que ademas de fines esteticos tambien protegia los ojos de los vientos del desierto y atenuaba la gran luminosidad que habia. Su uso estaba extendido en toda la poblacion, incluso niños. Las mujeres egipcias usaban el maquillaje para embellecerse, coloreando el parpado inferior, superior y las cejas con un polvo oscuro que prolongaban hasta el exterior para que sus ojos pareciesen mas grandes. Este polvo podia ser verde (extraido de la malaquita) o negro (elaborado de forma galenica). Iniciaron la moda de pintarse los labios con un tinte hecho de ocre rojo y oxido de hierro que extendian con un palito o cepillo. Ya siglos despues, intuyeron la piel del rostro era tambien importante

Grecia

Estos heredaron los conocimientos y las formulas de los egipcios, potenciando mucho mas los cuidados del cuerpo que el maquillaje. Esto puede deberse a que era una sociedad eminentemente masculina en la que mujer estaba limitada al gineceo.
La unica preocupacion de los griegos era mantener la piel lo mas blanca posible, ya que ellos lo consideraban signo de refinamiento y feminidad. Para lograr esto inventaron una pasta llamada cerusa, realizada a base de plomo blanco y vinagre, que se usaria durante siglos por todos los pueblos mediterraneos.

Grecia fue la civilizacion de la belleza, de tal forma que en uno de sus libros Apolonio de Herofila dijo que en Atenas no habia mujeres feas ni viejas. Los canones de belleza griegos no toleraban la grasa ni los senos voluminosos (debian ser pequeños y fuertes) y el cuello tenia que ser esbelto y fino y los hombros proporcionados.

Realizaban diversos ejercicios fisicos que precedian al baño (con agua fria) y tras esto realizaban masajes para que el cuerpo no acumulase grasa y se mantuviera la figura agil y la piel tersa. Los cosmeticos vivieron un momento esplendoroso, en el cual los aceites extraidos de flores se usaban en actos religiosos, deportivos y en la vida diaria. Estos se aplicaban tras el baño o el masaje, y las flores procedian de Corinto, Chipre y Rodas. El cabello se cuidaba con esmero y ya en aquella epoca realizaban tintes con extractos naturales.

El maquillaje de las mujeres atenienses se basaba en el color azul y negro para los ojos, coloreaban sus mejillas con carmin y los labios y uñas se pintaban de un unico tono. El color de la cara palido tambien era considerado un simbolo de pasion.

Los dioses griegos buscaban tambien el ideal de belleza. Ejemplo de ello es la figura de la diosa Afrodita de Cridona que reproduce el momento en el que se desnuda para entrar al baño.

Belleza de la mujer en la Prehistoria
Los orígenes de la preocupación por la estética de la mujer se remontan a la prehistoria
La cualidad que más se apreciaba de la mujer en esta época era la fertilidad. Esto se nos muestra con la figura de la mujer de modo voluminosa e incluso deforme, lo cuál refleja el interés que se sentía por la continuidad del grupo.

Belleza de la mujer en la Prehistoria:

Belleza de la mujer en Egipto
La mítica belleza de las reinas del antiguo egipcio es conocida por todos.
Eran muchas las formulas secretas que se utilizaban para embellecer a estas mujeres. Poniendo una atención especial en el cabello, la piel y los ojos.
 El cabello era teñido con hemna con la cuál se conseguían distintos matices. Otra opción que tomaban estas reinas egipcias era rasurarse completamente la cabeza para que de este modo les fuese más sencillos los continuos cambios de peluca.à
La piel era cuidada con diversos baños de leche o perfumados para obtener una piel tersa y con una extrema suavidad.à
 Los ojos eran remarcados en negro engrandeciendo y suavizando su forma natural. Utilizaban antominio para cambiar el color de sus parpados.à
Las reinas que más destacaron por su belleza fueron: Nefertiti y Cleopatra.

Belleza de la mujer en Grecia
Grecia fue la civilización de la belleza:
Los griegos prestaban la mayor atención al cuerpo, sus cánones de belleza no soportaban la grasa ni los senos voluminosos.
Tras el baño se aplicaban aceites perfumados, los cuáles eran elaborados de distintas flores: tomillo, rosas, jazmín…
El maquillaje en Atenas para las mujeres se basaba en color azul o negro para los párpados; sus mejillas iban coloreadas con carmín y los labios y las uñas iban en un mismo tono.
Se consideraba que el color de la piel de la cara debía ser pálido, ya que era reflejo inequívoco de pasión.
Sus dioses buscaban también el ideal de la belleza.

Belleza de a mujer en Roma
En el Imperio romano la estética constituyó una auténtica obsesión. Hombres y mujeres atesoraban fórmula de cosméticos, se maquillaban, peinaban y depilaban por igual.
Baños y masajes, vestidos y peinados o el cuidado del cuerpo no eran exclusivos del sexo femenino, sino que todos los romanos querían embellecerse y cuidarse.
Se inició la costumbre de tener esclavas dedicadas exclusivamente al cultivo de la belleza de sus amos. Esta costumbre se acentuó en la época romana y las esclavas se especializaron en temas concretos: baños, maquillaje, tocados…
No existía un único ideal de belleza, ya que las sucesivas conquistas del Imperio romano recogieron influencias dispares de los pueblos dominados.

Belleza de la mujer en la Edad Media
Durante la Edad Media engordar era símbolo de riqueza y salud. El atractivo se centraba más en la ornamentación externa que en el cuerpo y apenas se distinguía la vestimenta de ambos sexos.
A partir del siglo XIV se empieza a diferenciar la ropa entre hombre y mujer (se piensa que éste es el inicio de la moda).
Había ungüentos y cremas de todos los tipos, como de manteca de cerdo, leche de almendra o aceite de oliva.
El ideal de belleza, era la mujer de cabello rubio y rizado, de piel clara, con nariz recta y fina, una silueta esbelta y con caderas flexibles.
Si era soltera llevaba la corona virginal, que era una corona de flores, mientras que si era casada, debía de llevar el pelo cubierto con un velo.
En la mitad de la Edad Media, los colores toman el mando y dividen el cuerpo en dos y de forma longitudinal, era un traje mitad y mitad.
Ya al final de este período lleva cola, largas y ajustadas mangas y en la cabeza un hennin.

Belleza de la mujer en el Renacimiento
El Renacimiento tiene un canon de belleza semejante al del mundo clásico, donde tenía su principal fuente de inspiración estética, de este modo es que se basa sobre todo en la armonía y en la proporción.
Dentro de las producciones artísticas, ha quedado como emblemática en la historia El nacimiento de Venus de Sandro Botticelli como canon de belleza femenino.
Las características femeninas son bien conocidas: piel blanca, sonrosada en las mejillas, cabello rubio y largo, frente despejada, ojos grandes y claros; hombros estrechos, como la cintura; caderas y estómagos redondeados; manos delgadas y pequeñas en señal de elegancia y delicadeza; los pies delgados y proporcionados; dedos largos y finos; cuello largo y delgado; cadera levemente marcada; senos pequeños, firmes y torneados; labios y mejillas rojos o sonrosados.
Belleza de la mujer en el Barroco
La época del Barroco estuvo caracterizada por ser la edad de la apariencia y la coquetería.
Lo que más destaca de esta época es el uso y abuso tanto de perfumes, carmines, lunares postizos o pintados y  peinados  muy pomposos, como el uso por prendas de vestir como corsés muy ceñidos al cuerpo, encajes, ropas suntuosas, zapatos de tacón, y espejos y joyas.
En cuanto al aspecto físico, se pueden adivinar bajo los ropajes unos cuerpos más rellenitos que en épocas anteriores, pechos más prominentes resaltados por el uso de los corsés, caderas anchas y cinturas estrechas, hombros estrechos y brazos redondeados y carnosos, la piel blanca sigue siendo un referente de belleza.

Belleza de la mujer en la Edad Contemporánea
El progresivo adelgazamiento en el arquetipo de belleza en la mujer ha llegado al extremo de imponer, a partir de los años 90, un canon de belleza dominado por una delgadez extrema, en muchos casos antinatural. Este ideal de belleza, impuesto por las estrellas del cine, la música, la publicidad y la moda, ha derivado en algunos casos, en problemas físicos basados en alteraciones en los hábitos alimenticios y de la autoestima ya que el ideal de belleza imperante se percibe como algo inalcanzable y la mujer de hoy puede llegar a sufrir que su cuerpo es inadecuado.


martes, 29 de marzo de 2011

MORIR POR UN IDEAL - Kamikazes japoneses

http://www.youtube.com/watch?v=a9Ffwa_EoLQ

MORIR POR UN IDEAL

VISITEN ESTE BLOG, HABLA DE "MORIR POR UN IDEAL"

http://esizista-regione.blogspot.com/2009/01/morir-por-un-ideal.html

Ética y Deontología, juntos pero no tanto... (diferencias)


Ética y Deontología profesional

Estos dos términos suelen usarse como sinónimos, pero no lo son. Es importante destacar las principales diferencias entre ellos:
Deontología ProfesionalÉtica profesional
Orientada al deberOrientada al bien, a lo bueno
Recogida en normas y códigos "deontológicos"No se encuentra recogida en normas ni en códigos deontológicos, está relacionada con lo que piensa el propio individuo (conciencia individual/profesional)
Esas normas y códigos son mínimos y aprobados por los profesionales de un determinado colectivo profesional (periodistas, médicos, abogados,...)No es exigible a los profesionales de un determinado colectivo (periodistas, médicos, abogados,...)
Se ubica entre la moral y el derechoParte de la ética aplicada
Una de las diferencias cuando hablamos de "ética" y "deontología" es que la primera hace directamente referencia a la conciencia personal, mientras que la segunda adopta una función de modelo de actuación en el área de una colectividad. Por ello, con la concreción y diseño de códigos deontológicos, además de autorregular esta profesión, se invita al seguimiento de un camino muy concreto y a la formación ética de los comunicadores.
De forma teórica, podríamos diferenciar dos grandes grupos: la ética social y la ética individual. Dentro de la ética individual se diferencia, también, una ética interpersonal que es la que rige el comportamiento que tenemos en relación a otros individuos. Aquí se puede situar la ética profesional ya que rige el comportamiento del profesional en su actividad laboral. Los principios que rigen la profesión se obtienen a través de métodos similares a los de la ética general: dialógico, inductivo y deductivo. Para conocer el fundamento ético y moral de un código ético, se requiere el estudio de la actividad profesional en sí misma y no es suficiente la labor de un filósofo que desconozca la profesión.
La ética de las profesiones se mueve en el nivel itermedio de las éticas específicas o “aplicadas”. El profesional se juega en el ejercicio de su profesión no sólo ser un buen o mal profesional sino también su ser ético. No acaba de ser considerada una persona éticamente aceptable quien en todos los ámbitos actuase bien y cumpliese con sus deberes menos en el ejercicio de sus responsabilidades profesionales. La ética general de las profesiones se plantea en términos de principios: el principio de beneficencia, el principio de autonomía, el principio de justicia y el principio de no maleficencia El deontologismo plantea los temas éticos en términos de normas y deberes.
Los principios se distinguen de las normas por ser más genéricos que éstas. Los principios ponen ante los ojos los grandes temas y valores del vivir y del actuar. Las normas aplican los principios a situaciones más o menos concretas, más o menos genéricas. Las normas suelen hacer referencia a algún tipo de circunstancia, aunque sea en términos genéricos. Pero también los principios se hacen inteligibles cuando adquieren concreción normativa y hacen referencia a las situaciones en las que se invocan y se aplican. En términos generales un principio enuncia un valor o meta valiosa. Las normas, en cambio, intentando realizar el principio bajo el que se subsumen, dicen cómo debe aplicarse un principio en determinadas situaciones.
Tanto las normas como los principios son universales aun cuando el ámbito de aplicación de los principios sea más amplio y general que las normas específicas que caen bajo dicho principio.
Desde la perspectiva de la ética profesional, el primer criterio para juzgar las actuaciones profesionales será si se logra y cómo se logra realizar esos bienes y proporcionar esos servicios (principio de beneficencia). Como toda actuación profesional tiene como destinatario a otras personas, tratar a las personas como tales personas, respetando su dignidad, autonomía y derechos sería el segundo criterio (principio de autonomía). Las actuaciones profesionales se llevan a cabo en un ámbito social con demandas múltiples que hay que jerarquizar y recursos más o menos limitados que hay que administrar con criterios de justicia (principio de justicia). Y, en todo caso, habrá que evitar causar daño, no perjudicar a nadie que pueda quedar implicado o afectado por una actuación profesional (principio de no maleficencia).